Tati pastry





viernes, 25 de enero de 2013

-HOJALDRE "REVUELTO"-Receta básica TatyPastry




 -HOJALDRE "REVUELTO"-Receta básica TatyPastry
Es un hojaldre más compacto (masa dura) y denominado "REVUELTO"  porque a final de amasado se le incorpora la materia grasa en pequeñas porciones, tamaño nuez aproximadamente, mezclándose con la masa sin homogeneizarse con ella.
Este sistema se utiliza en zonas geográficas con un calor intenso en los centros de trabajo. Este tipo de elaboración del hojaldre es muy aconsejable para aquellas piezas que es necesario una elaboración directa,  sin disponer de la opción de dar a las piezas el reposo necesario para que no encojan en exceso.
Este tipo de hojaldre es aconsejable para la realización de planchas para milhojas, costillas o bayonesas, corbatas, miguelitos, vol-au-vent, cortadillos de cidra, empanadas de hojaldre, platanitos, espirales,  palmeras o cualquier pieza similar.
Es imperativo el uso de grasa anhidra de origen animal, vegetal o mixta,  mantequilla anhidra o manteca de cerdo tratada para soportar altas temperaturas (proceso de hidrogenación o acidificación de la materia grasa)
El resultado de este tipo de técnica es excepcional al conseguir un desarrollo notable, muy uniforme y crujiente, con una mínima reducción de tamaño sin necesidad de reposo alguno.

Ingredientes para la masa:
                550        gr.          Agua fría (0°C)
                20          gr.         Sal (diluida en agua)
                2             gr.          Azúcar (diluida en agua)
                2             gr.          Vinagre o zumo de limón (opcional)
                1.000    gr.          Harina 180W

                900        gr          Materia grasa anhidra

Proceso de elaboración: 
  •  Enfriar previamente el agua con la sal/azúcar a una temperatura próxima a 0°C.
  • Preparar la materia grasa en tacos a la medida de una nuez aproximadamente.
  • Amasar la harina con el  agua tratada hasta que la masa tenga elasticidad.
  • A velocidad muy  lenta incorporar poco a poco los tacos de grasa a la amasadora para que se mezclen de forma uniforme sin que se fundan con la masa. 
  •  Dividir la masa total a la medida que deseemos los plastones para facilitar el laminado a mano o laminado en laminadora.
  • Con cinco, máximo seis pliegues sencillos, es más que suficiente para homogenizar masa y grasa formando las láminas necesarias para el hojaldrado.
  • En caso de utilizar laminadora es aconsejable para rentabilizar el tiempo, laminar tres pliegues dobles.
  • Reposar los plastones aislados de la corriente de aire en frío positivo +/-12°C.
  • Laminar y formar las piezas deseadas de igual modo que el hojaldre tradicional.

jueves, 24 de enero de 2013

-HOJALDRE INVERTIDO-Receta básica TatyPastry



-HOJALDRE INVERTIDO-Receta básica TatyPastry
El hojaldre es denominado inverso o invertido cuando el empaste de materia grasa envuelve al amasijo. Es el sistema inverso al tradicional, con un resultado excepcional al conseguir un desarrollo muy uniforme, muy crujiente y, hasta cierto punto, más resistente a la humedad ambiente y al de las cámaras refrigeradoras/exposición.

Ingredientes 1º amasado:
1000    gr.          Harina 150W
1400    gr.          Mantequilla muy fría

Proceso de elaboración 1º amasado:
  • Mezclar hasta homogenizar, la harina con la mantequilla muy fría.
  • Laminar sobre dos láminas de plástico grueso o similar material antiadherente  formando un rectángulo de 60x40 cm. aprox.
  • Reservar en frío positivo.

Ingredientes 2º amasado:
1000    gr.          Harina de 150W
70         gr.          Sal
650       gr.          Agua
15         gr.          Vinagre blanco (opcional)
50         gr.          Mantequilla

Proceso de elaboración 2º amasado:
  • Amasar todos los ingredientes hasta que la masa tenga cierta elasticidad (amasado corto)
  • Laminar formando un rectángulo de 60x40 cm. aprox.
  • Envolver en material no poroso para preservar de la sequedad. (corteza)
  •  Reservar en lugar fresco, mínimo dos horas.

Proceso de laminado de la masa de hojaldre:
  • Es muy importante disponer de un local refrigerado a una temperatura inferior al punto de fusión inicial de la mantequilla. (30°C)
  • Emplastar a la inversa (la materia grasa por el exterior de la masa y  laminar 5 pliegues sencillos dejando reposar el plastón si es necesario, por tener exceso de tenacidad. (rotura de lámina)
  • En caso de utilizar laminadora es preferible realizar tres pliegues dobles para agilizar el laminado.
  • Reservar en frio positivo mínimo dos horas antes de manipular el pláston y proceder al laminado y formado de las piezas.

-HOJALDRE-(Receta Básica TatyPastry)-


-HOJALDRE-(Receta Básica TatyPastry)-
El hojaldre es una masa crujiente traída a Europa por los árabes, aunque su origen es anterior, pudiendo encontrarse referencias a pastas y masas hojaldradas en la antigua Grecia y Roma.
En la actualidad se elabora con harina, grasa (mantequilla, manteca de cerdo o margarina), agua y sal.
Es crujiente y su textura es uno de sus grandes atractivos.
Recetas hay muchas y como receta básica aconsejamos la siguiente:

Ingredientes amasado:
                                   25       gr.       Sal
                                     2        gr.       Azúcar
                                   700     gr.       Agua fría
                                   100     gr.       Mantequilla o manteca de cerdo
                                   1.250  gr.       Harina 180W

Ingrediente para laminado:
                                   1.000  gr.       Mantequilla, margarina hojaldre o grasa anhidra

Proceso de elaboración:
  •  Amasar los ingredientes de masa hasta conseguir una masa con elasticidad.
  •  En el caso de dividir la masa en porciones de menor tamaño (plastones) debemos tener en cuenta de incorporar la mitad del peso de la masa de mantequilla o margarina.
  • Boleamos y dejamos reposar la masa cubierta impermeable para evitar secar la corteza.
  • Laminamos la masa en forma de cruz e incorporamos la materia  grasa en el centro cerrando formando un “paquete” rectangular.
  • Laminar y hacer 5 pliegues sencillos; si es necesario por la tenacidad de la masa al laminar, dejar el plastón reposar entre pliegue y pliegue siempre impermeabilizado.
  •  Partiendo del primer empaque al incorporar la materia grasa al interior del plastón (masa, grasa, masa son 3) más los posteriores 5 pliegues sencillos nos dan un total de 729 pliegues totales.
  •  En el caso de realizar 4 pliegues dobles laminando en una laminadora industrial el nº de pliegues asciende a 768.
  • Es muy importante que al laminar la masa intentemos que sea uniforme y rectangular para cuadrar los pliegues en cada laminado  así el desarrollo sea uniforme en la cocción.
Notas de interés
  •  La composición de la harina es muy importante que tenga elasticidad y facilite el    laminado garantizando la impermeabilidad entre los más de 700 pliegues necesarios para que en la cocción el desarrollo sea óptimo.
  • Para laminar utilizar harina de gran fuerza por contener menor humedad que el resto de harinas o usar harina de  de arroz por ser ideal para este menester.
  • La cocción es importante que el horno tenga una temperatura inicial +/- 215°C para que la materia grasa y la humedad reaccionen creando "la espuma" necesaria para elevar las láminas de masa, posteriormente, es aconsejable bajar la temperatura para que la masa seque lo suficiente para que quede crujiente.
  • Si la temperatura es baja el desarrollo (evaporación de humedad interna en los pliegues) no es óptimo para las piezas habituales que buscamos volumen.
  • Para conseguir unas placas para la especialidad Milhojas, la cocción debe ser a baja temperatura y cocción larga para evitar una gran desarrollo y también necesitamos sequedad en las planchas.
  • Si sustituimos el 10% de agua por leche (lactosa) hace la misma función que los 2 gr. de azúcar; aportar un color más dorado después de la cocción.
  •  Si sustituimos el 50% de agua por nata mejoramos la elasticidad del laminado, mejoramos la calidad final del hojaldre por sabor,  así como la coloración a final de cocción por la lactosa.
  • Si sustituimos parte de agua 10% por huevo entero o yemas de huevo añadimos materia grasa al amasado, aportando elasticidad en el laminado, coloración después de cocción y un desarrollo más esponjoso ideal para la elaboración de palmeras, Krunis y similares.
  • En verano y en obradores con mucha temperatura, es aconsejable usar vinagre (ácido acético) o Zumo de limón (ácido cítrico) o vino blanco en el amasado 2% de los líquidos, para  desinfectar el utillaje y zona de trabajo de las posibles bacterias y hongos que puedan crearse por una falta de higiene y  desinfección en la zona de trabajo.
  • Para conseguir una masa de hojaldre más esponjosa podemos añadir al amasado una porción de masa madre, levadura prensada, levadura seca o levadura química; con ello conseguiremos un resultado más abizcochado de las piezas realizadas. Se utiliza está técnica especialmente para la elaboración de palmeras o especialidades similares.

EL HOJALDRE



-EL HOJALDRE-(introducción)
Si investigamos el origen y el ¿Por qué? de la masa hojaldre podemos seguir distintas líneas, siendo, posiblemente, el predecesor de la masa de hojaldre actual  una masa a base de arroz o trigo  formando unas láminas muy finas y unidas con materia grasa originaria del ganado autóctono de cada zona, rellena con cualquier ingrediente dulce a base de almendra, fruta fresca, o salado a base de carne, pescado o verduras a símil de una empanada y cocido en horno de arcilla.
El resultado sería una masa "hojaldrada" con  el relleno deseado.
El Strudel, masa filo y similares especialidades de origen Árabe serían la herencia del primitivo hojaldre que conocemos en Europa desde el siglo 16.
Si nos "ENCERRAMOS " en la cultura europea, podemos admitir con muchas reservas, la historia/leyenda de la "Tesis" del investigador de Turín, Matteo Gaffoglio, que vive dedicado a la investigación, desarrollo y enseñanza de la gastronomía, el cual ha publicado obras tan significativas como "I Grandi Chefs di Cucina in Piemonte e Valle d'Aosta" y "I Grandi Maîtres Maîtres d’Hôtels in Piemonte e Valle d’Aosta".
Matteo Gaffoglio nos describe el minucioso trabajo realizado por M. Víctor Porro, en la recopilación de toda información del pintor y grabador Francés Claude Gellée en los archivos de Turín, Vicence, Nápoles, Venecia, Roma, Toul, Nancy y París.
Claude Gellée, más conocido en Español como Claudio de Lorena (en Francés Claude Lorrain, aunque en su país es más conocido simplemente como Le Lorrain "El lorenés"; Nacido aproximadamente entre1600 y 1605 en la región de Chamagne, cerca de Toul, Lorena, casi toda su obra pictórica inicial y multitud de dibujos abarcaba paisajes y marinas.
Para perfeccionar su técnica se trasladó a Italia, es admirable, sobre todo en sus obras, la riqueza de su estilo y la gran belleza de sus coloridos.
Los principales cuadros de Claudio Gelée son los titulados El Sacramento de David, El desembarco de Cleopatra, Vista de un puerto de mar a la puesta del sol, Madre Dolorata, Una fiesta de pueblo y, por último, una suite de 28 paisajes, que son muy célebres.
Pintor perteneciente al período del arte barroco, se enmarca en la corriente denominada clasicismo, dentro del cual destacó en el paisajismo.
De su extensa producción subsisten hoy día 51 grabados, 1200 dibujos y unos 300 cuadros.
Fue un excelente pastelero y un hábil grabador; a él, se le debe el descubrimiento de la más bella creación de la pastelería: la pasta de hojaldre.
En sus primeros años se manifestó su afición por la pintura, pero no pudo satisfacer en aquella época sus deseos debido a la extrema pobreza de su familia.
A la edad de 15 años fue colocado de aprendiz de pastelero en su pueblo natal, chateau de Chamague, contra su gusto, pues no quiso contrariar a su familia.
Él se esforzaba en ser un cumplido aprendiz para su maestro, hasta que, pasados algunos meses, fue poseído de lleno por la imperiosa necesidad de volver a pintar. Cuantos ratos libres tenía los empleaba en dibujar, para después reproducir esos dibujos en las piezas montadas, tartas y postres.
Su maestro, viendo su afición al dibujo, le dijo un día:- "Tu vocación es ciertamente más de pintor que de pastelero"-.
-"Mientras tanto, aplica tu saber al oficio que desempeñas; quién sabe dado tu amor al trabajo y tu espíritu, si podrás producir más y mejor que tus colegas, y hasta llegar a inventar…"-.
Otras veces le decía: - "Nuestra profesión, sin duda, algo pobre, pero algunos, Claudio, han destacado sobre los demás, y escúchame: tengo el presentimiento de que llegarás a ser un hombre superior y que enriquecerás nuestra profesión"-.
-"Sea"- le contestó Claudio-  "para complacer a mi familia estoy dispuesto a escuchar vuestros consejos"-.-"Desde hoy ya no me serviré de mis lápiz, sino que me dedicaré por entero a la pastelería"-.
Un día, al final de su aprendizaje, Claudio amasaba pan, retiró de la masa unos 200 gramos, hizo con ella una bola, a continuación la estiró y puso en el medio un pedazo de mantequilla. Dijo a su maestro: -"Quiero hacer un bollo para mi padre, que está enfermo"-. Claudio no quiso escuchar a su patrón, que le aconsejaba amalgamar la masa y la mantequilla con las manos, pues, de lo contrario, esta última se escaparía fuera durante la cocción.
A lo que Claudio contestó que la mantequilla, quedando completamente envuelta en el pan, no podría escapar si no se hacia un agujero ex profeso.
Además añadió: -"Es un ensayo que quiero hacer"-.
Grande fue el asombro al ver que el pan que había metido en el horno se había hecho una bola enorme… A su padre le pareció excelente y muy delicado, animando a su hijo le volviese a hacer otro.
A la primera ocasión, lo que tuvo lugar unos diez días después; aprovechando una ausencia de su maestro, Gelée pudo operar a su capricho, poniendo en práctica lo que tenía meditado: operó como la primera vez, pero estirando la pasta y volviéndola a doblar sobre sí misma hasta diez veces, luego la aplastó más, el resultado fue el mismo, aunque menos subida.
Otro día se le ocurrió obrar igual, pero sin añadirle levadura, resultó más exquisito (iba acercándose a la pasta de hojaldre).
Como se ve, el descubrimiento del hojaldre fue laborioso, pues no consiguió la perfección hasta muchos ensayos.
Al principio no comprendió que la delicadeza de la pasta era debida a la manera de doblarla, hasta que dio en el quid, que era el plegado alternado.
El secreto del proceso lo guardó y no dijo nada de esto a su amo, con el tiempo y la edad avanzada de su amo enfermó y murió.
Durante el período de su enfermedad Claudio hizo varios ensayos, sin alcanzar el perfeccionamiento que deseaba.
En el año1635 se trasladó a Nancy, en la pastelería de Francisco Rotabant, donde por fin resolvió el problema de la pasta de hojaldre.
Se lo comunicó al dueño, quien tomó la cosa en broma.
En dicha pastelería había un ayudante, Luigi Mosca, que tenía un hermano pastelero en Florencia; le escribió describiéndole esta pasta.
El hermano se presentó al poco tiempo en Nancy, y a fuerza de bellas promesas consiguió seducir a Claudio, marchando los tres a Italia.
Angelo, el hermano mayor de Luigi Mosca, habíase visto obligado en menos de un año a establecer tres pastelerías a fin de atender a tanta demanda, gracias a la novedad de una masa desconocida hasta la fecha.
El pastelero de Nancy, Rotaband, al enterarse del gran triunfo de Gelée en Italia, debido al descubrimiento del hojaldre que él había despreciado, se disgustó tanto que terminó matándose (eso dice la crónica).
Ángelo Mosca pasaba en Florencia por ser el inventor de la pasta de Hojaldre
, pero el único que sabía fabricarla era Claudio.
Claudio no quiso divulgar el secreto y la elaboraba en una cueva libre de toda mirada.
Con el pretexto de reforma en el obrador, Mosca dio tres días de asueto a Claudio, y los aprovechó para practicar una mirilla en la cueva, a fin de sorprender el secreto de fabricación.
Cuando Claudio regresó tuvo sospechas, pero no halló nada normal.
Una vez que los Mosca se hicieron con el secreto decidieron deshacerse de él, para esto Ángelo le invitó amigablemente a acompañarle a Nápoles, viaje que Claudio aceptó complacido, pero a la entrada de la población su coche fue asaltado por cuatro individuos armados, que se llevaron a Claudio mientras Mosca quedaba libre.
El pobre Gelée fue encerrado en un subterráneo, donde le tuvieron prisionero durante tres meses, no dándole para comer nada más que algún trozo de pan y pequeñas cantidades de agua esperando que muriese… a fin de cobrar la suma convenida con Angelo Mosca.
Fuese por falta aire o de alimento, él no se levantaba y apenas se movía del camastro.
Debido a esto, sus guardianes no se aplicaban en la vigilancia ni en la escueta manutención y el pobre muchacho se veía morir.
Pero el instinto de supervivencia o una esperanza de vida, viendo la ausencia de sus verdugos, registró todo el subterráneo, descubriendo un poco de luz natural; la tierra estaba húmeda y por medio de una piedra angular y con sus manos, hizo un boquete y pudo escapar de aquel antro.
Le costaba respirar el aire puro, pero el sol le daba vida.
Llegó a Nápoles con mucha dificultad, el tiempo de encierro le había provocado vértigo, sus piernas flaqueaban y no pudo continuar, cayéndose delante de la puerta de una casa pequeña.
Allí fue acogido por un buen hombre y cuando recobró el conocimiento se encontró en una buena cama, con un médico al lado, haciéndole compañía, le contó su desgracia.
A pesar de los cuidados de que fue objeto, la fiebre se declaró, estuvo veinte días entre la vida y la muerte.
En fin, la juventud y los cuidados dominaron la enfermedad y entró en convalecencia.
El propietario de aquella casa, hombre de corazón y humanitario, era alemán y ejercía la pintura, habiendo adquirido gran celebridad en todo el reino de Nápoles, Claudio, agradecido de tanta bondad, y no sabiendo cómo demostrarle su inmensa gratitud, ofreció servir a su bienhechor a cambio de la alimentación, casa y ropa. -"Esto que he hecho por vos" -le replicó el pintor- "lo haría otras tantas veces, es cuestión de humanidad"-.
-"Le agradezco sus ofrecimientos, mas no quiero abusar. Me he dado cuenta de que sois un artista, os tomo a mi servicio, aunque como discípulo y ayudante"-.
Gelée permaneció con su maestro por espacio de cinco años.
Durante este tiempo éste se aplicó en corregir sus defectos con el fin de convertirse en un gran discípulo suyo.
Murió el alemán, y Claudio quedó libre., apresuróse a volver a Florencia a fin de saborear la terrible venganza que tenía premeditada hacia los dos hermanos Mosca, ladrones y asesinos.
Pero se encontró que los Mosca habían perecido carbonizados en el terrible incendio de su establecimiento.
El fuego tan sólo había respetado el letrero de la puerta, en el que Claudio pudo leer todavía: "Fábrica de pasta de hojaldre Mosca Angelo, inventor".
El fuego vengó de una manera terrible a Claudio Gelée de sus verdugos, que no habían retrocedido ante un crimen monstruoso con tal de quedar como dueños absolutos de una invención que no era suya.
Gelée lo olvidó todo obsesionado por su arte, y he aquí el porqué durante siglos se ignoró el nombre del verdadero inventor del hojaldre.
En Italia creían que era un tal Florentin.
Gelée se estableció en Roma, donde todos le conocían con el sobrenombre de "El Rafael del paisaje", produjo hasta la edad de ochenta y dos años…
El gran Marie Antoine_Carême continuó la obra de Claudio, creando con la pasta de hojaldre Vol-au-vent, el gran pastelero Feuillet, el "Mille-feuilles - Milhojas  y así sucesivamente siendo incontables los pasteles y pastelillos confeccionados a base de la delicada pasta de hojaldre inventada por el gran pintor pausajista Claudio Gelée, más conocido por Lorrain.
Después de esta novelesca/histórica versión de M. Víctor Porro  acerca del inventor de la masa de hojaldre, nos "ABRIMOS" al mundo de las redes internautas y de todo lo que encontramos, lo más interesante y verosímil es lo siguiente.
El origen del hojaldre se encuentra en la repostería medieval en las zonas bajo influencia árabe, aunque su origen es probablemente anterior, pudiendo encontrarse referencias clásicas a pastas de repostería hojaldradas en Grecia y Roma (Petronio)
bajo la influencia de anteriores culturas y tradiciones de la antigua Sumeria.
Pasteles hojaldrados dulces o salados se realizan en España con anterioridad al siglo XVII (véase 'El Buscón' de Francisco de Quevedo, escrito en 1604). En su origen, cada hoja, muy delgada, se hacía por separado y, untadas de grasa, se unían, tal como se sigue haciendo en platos como la pastelería marroquí.
La modalidad francesa del hojaldre fue creada por el pintor impresionista Claude Gelée, nacido en el año 1600 en Lorena, Francia.
Además de pintar, trabajaba para un maestro pastelero, quien le sugirió aplicar su ingenio artístico innato en la cocina.
Claude se mudó a Roma, donde empezó a ser conocido con el nombre "Le Lorrain" (de Lorena), por su pueblo natal.
Un día en su trabajo decidió inventar un pan especial para su padre que estaba enfermo y, indiferente a los consejos de sus superiores, encerró un pedazo de manteca dentro del bollo de masa, que después sería cocinado.
El resultado fue un éxito, aunque el famoso hojaldre se perfeccionaría luego de que Claude suprimiera la levadura y aplicara la técnica del plegado y alternado de masa y materia grasa, para una mejor separación de las láminas de masa durante la cocción.
Luego otro pastelero de renombre, el francés Marie Antoine_Carême establece el número de dobleces que debe llevar para una adecuada separación de las hojas. También es el creador del vol-au-vent, un pastelillo de hojaldre ahuecado para ser rellenado a gusto.
Hay otra versión muy interesante que no hay que descartar ya que como siempre, de los errores se aprende.
Se dice que en Francia, en una famosa panadería, un ayudante trabajaba en una masa que le encargó el jefe panadero. A este ayudante se le olvidó poner la materia grasa a la masa y cuando se dio cuenta del error y preocupado por que el jefe panadero le regañara, extendió la masa, le puso en el centro la grasa y le dio varias veces dobleces a la pasta extendiéndola cada vez más.
Al final llegó el jefe panadero e hizo sus panecillos como siempre.
Al comprobar que la masa se elevaba de una manera uniforme y hacía varias capas entre sí como un libro, sorprendido llamó a su ayudante.
Al explicar el ayudante lo que había pasado, el jefe lo abrazó y felicitó por la nueva masa que había creado.
Pasados algunos años esta masa fue perfeccionándose y salieron variantes que son la misma masa con diferente cantidad de grasa y dobleces.
El uso más antiguo pudiera ser la bstela árabe (pastela) que ha dado el origen filológico en España a la palabra pasteles.
El hojaldre actual se elabora a base de harina, grasa (mantequilla, o manteca de cerdo, o margarina o Grasas anhidras, agua y sal.
El resultado una vez cocida o frita es crujiente y su textura hojaldrada es uno de sus grandes atractivos.
El hojaldre real o verdadero es el que lleva igual cantidad de materia grasa y harina para su elaboración, habitualmente, la materia grasa es mantequilla o margarina que contiene un porcentaje de agua en su composición. (Desde un 12 % hasta un 18%)
En cambio, el tres cuartos se utiliza cuando usamos grasas anhidras, sean de origen vegetal, animal o mixtas, como dice su nombre, tres cuartas partes de materia grasa por cada una entera de harina.
El medio hojaldre es el que lleva 500 g de manteca por kg de harina y se utiliza, habitualmente en masas hojaldradas fermentadas.
En la actualidad se emplea tanto en platos salados, como el volován (vol-au-vent), que da pie a rellenarlo de muchos productos; como en postres y dulces como el milhojas. Existen numerosas variedades, tanto dulces como saladas, muchas de ellas típicas de una localidad en concreto, como las corbatas, miguelitos, pantortillas, sacristanes, rosquillas y polcas.
Aunque el término hojaldre se emplea para referirse a la variedad seca y crujiente, hay diversas masas hojaldradas que se emplean por ejemplo para elaborar los croisants, las bayonesas, o las palmeras, así como todas las especialidades fritas con base de masa hojaldrada.


Internet: